ARTICLES
Resumen de los últimos artículos publicados
Resumen de los últimos artículos publicados
Introducción: la potencia es una variable importante para evaluar el rendimiento. Con el aumento de dispositivos para la medición de la potencia, es sencillo asociar unos determinados vatios al Umbral de Potencia Funcional para carrera (rFTPw) como indica Vance (2016). El objetivo de este estudio fue seleccionar la metodología más adecuada para la determinación del rFTPw.
Material y métodos: cinco metodologías diferentes fueron empleadas en 9 triatletas populares (22,9 ± 4,8 años) para calcular el rFTPw: 3-minutos test, 3-minutos – 9-minutos test, 3-minutos – 9-minutos test Stryd, 3-vueltas – 6-vueltas test y 30-minutos test. Todos los test se realizaron en una pista de atletismo con el dispositivo Stryd.
Resultados: el 3-minutos – 9-minutos test presentó un menor error respecto a la media del rFTPw de todos los test para medidas de potencia y ritmo.
Conclusiones: el 3-minutos – 9-minutos test podría ser la mejor opción sin tener en cuenta la distancia o duración de la competición, porque el resultado del rFTPw varía en función de la duración de cada test. No sería válido utilizar los vatios asociados a la velocidad crítica (VC) en el 3-minutos test ya que supone un mayor error medio tanto en potencia como en ritmo. El 30-minutos test podría ser una alternativa para calcular el rFTPw con los datos obtenidos en un entrenamiento o competición de similar duración. Las pruebas con el menor error en potencia también presentan un menor error en ritmo, por lo tanto, el ritmo seguiría siendo la principal variable para monitorizar la carga externa en carrera.
Introducción: Los objetivos del estudio fueron mostrar los valores percentiles de diferentes test motores en esquiadores españoles de categoría infantil y compararlos con sus niveles de rendimiento entre los diferentes grupos de edad y sexo.
Metodología: 135 esquiadores españoles (53 niñas y 82 niños) de 11-14 años de edad y categoría infantil, realizaron 11 test motores: 1) Flexión de tronco adelante; 2) Flamenco; 3) Hexágono; 4) Circuito obstáculos de Harre; 5) 5 x 10 m; 6) Salto de longitud; 7) Squat Jump; 8) Counter Movement Jump; 9) Drop Jump; 10) Saltos verticales continuos durante 15 segundos, y 11) 45 segundos.
Resultados: Los resultados del ANOVA de dos factores mostraron numerosas diferencias estadísticamente significativas entre las categorías de edad y sexo.
Conclusiones: La elección de las pruebas utilizadas para la predicción del rendimiento deportivo en edad infantil en este estudio puede ser útiles para evaluar las capacidades físicas y controlar el entrenamiento en el esquí alpino en la edad de 11-14 años.
Introducción: el tiempo de compromiso motor según Gómez y Sánchez (2014), es aquel tiempo en el que el alumnado lo dedica a una actividad motora, considerado como medidor de la eficacia docente en cuanto es el tiempo en el que más aprendizaje se producen en una clase de Educación Física.
Material y método: en este trabajo el objetivo principal ha sido valorar el tiempo de compromiso motor de los discentes, de modo que he registrado una muestra de 20 alumnos del primer ciclo de educación primaria a lo largo de 4 semanas (1 mes), a distintas horas del día. La herramienta utilizada ha sido un cronómetro y una hoja de registro donde se recogían los momentos de actividad motriz de los alumnos durante la sesión.
Resultados: se ha obtenido una media del 54,29% del tiempo de compromiso motor en las sesiones de educación física.
Conclusiones: el tiempo de compromiso motor de nuestro estudio es bajo, siendo mayor en la sesión tras el recreo y menor durante la primera sesión de la mañana.
Introducción: el envejecimiento de la población es un hecho que conlleva cambios que afectan a la sociedad actual. Este aumento favorece que exista un incremento del número de caídas en las personas mayores.
Material y método: el objetivo de esta revisión sistemática es identificar y analizar la efectividad de los programas de ejercicio físico para la prevención de caídas en personas mayores de 65 años. Esta revisión se ha basado en la recopilación de estudios de 2008 a 2018 donde se evaluaban los efectos de programas de ejercicio físico dirigidos a la reducción de caídas en personas mayores. Las bases de datos utilizadas para la revisión han sido PubMed, Science Direct, Scopus y Web of Science. De esta búsqueda se obtuvieron un total de 19 estudios experimentales.
Resultados: los resultados muestran una relación positiva entre las personas que realizan estos programas de ejercicio y su mejora en el equilibrio, la fuerza, y la marcha.
Ultimo Comentario